martes 14 de octubre de 2008
La pobreza
This post is part of Blog Action Day 08 - Poverty
-
Hola Guillermo, hola amig@s de la Plaza de la Cordialidad:
Os traslado un par de reseñas de dos noticias que aparecen hoy en los medios de comunicación en relación al Día Mundial de la Alimentación. Una es la apreciación de la FAO sobre los dos billones de euros que nos va a costar el reflotamiento del sistema financiero y la cuantía irrisoria que supondría evitar la muerte por desnutrición de casi 1.000 millones de personas. La otra noticia periodística es de la ONG Acción Contra el Hambre y nos ilustra sobre la pequeña cantidad que tendríamos que invertir para evitar la desnutrición de 19 millones de niños. (...) Las noticias de los mm.cc. son las siguientes:
- El contraste no puede ser más cruel ni más revelador. Casi dos billones de euros puestos en juego -en dinero contante, avales y garantías- en el mayor aquelarre financiero de la Historia frente a frente a con otra cifra millonaria, la de mil millones de seres humanos que no saben del Ibex ni de Wall Street, e ignoran también si mañana tendrán algo que llevarse a la boca. Este jueves el Día Mundial de la Alimentación se festeja, es un decir, con 75 millones más de famélicos respecto de 2007, víctimas de la crisis del precio de los alimentos. Según la FAO, hay en el mundo 923 millones de hambrientos y la cifra crece en lugar de menguar. Mientras, la comunidad internacional, ensimismada en su agujero económico, regatea aun más los fondos para combatir esta lacra. Sería el 'chocolate del loro'; bastarían 3.000 millones de euros para sacar de la desnutrición aguda severa a 19 millones de niños.
- Terminar con el hambre severa infantil por 3.000 millones de euros. Acción contra el Hambre revela en un estudio que 19 millones de niños podrían salir de la desnutrición invirtiendo 300 veces menos de lo que ha supuesto el plan de rescate financiero de la UE. (...)
Recibid un abrazote amig@s.
-
Gracias por el apoyo de algún compañero, os cuento, hoy he avanzado un poco más en la idea y he puesto en Google "Funcionarios en acción", nada de nada, ni una entrada.....
¿No os parece que sería una buena idea crear "Funcionarios en acción"?
Teniendo en cuenta las diferentes áreas que abarca la función pública: jurídicos, médicos, enfermeros y resto de personal sanitario y no sanitario, personal de oficio como mecánicos, administración, ......
¿no podriamos hacer un gran bien aunque solo fuera colaborando en nuestras vacaciones en los diferentes paises que lo necesitan cada uno en la parcela en la que estamos especializados?
Forma de financiación: descuento en nómina.
Forma jurídica: para eso tenemos a unos magníficos jurídicos en la Junta de Extremadura que sabrán buscar la mejor forma.
Campo: más de 50.000 funcionarios en Extremadura, incluyo Junta de Extremadura, Diputaciones y Ayuntamientos, Universidad, también los del Estado en la Comunidad.
Petición a la Administración: que no ponga pegas para hacerlo.
¿Que pasa nos ponemos manos a la obra?
Un saludote a todos. Brigamar.
-
Buenos dias a todos, he leido y releido todos los comentarios y todos aportan sensibilidades y desesperación por no poder hacer nada, en definitiva impotencia y casi todos coincidimos que cuando el sistema financiero coge una grave gripe de momento salen desde debajo de las piedras miles de millones de dolares, libras, euros etc y mientras esto ocurre la pobreza sigue.
Y es de la pobreza de lo que este post nos pide nuestra opinión.
No puedo dejar de pensar en lo que era el Badajoz de los años 50.
¿Alguien se acuerda de Las Moreras, Las Canteras de Calamon, el Hoyo de Pardaleras, las Calles de Serrano y Macon, el Gurugu y tantos y tantos barrios marginales de Badajoz?
Veis los barrios de los paises latinoamericanos o asiaticos por no decir de Africa, pues lo mismo era esta ciudad de Badajoz en los años 50, niños desnutridos y hambrientos, chabolas y fango en las calles, como hemos cambiado.
Hoy todos miramos hacia los que sufren lo que hemos sufrido, tambien nosotros emigramos a aquellos paises que habian salido de la II Guerra Mundial y que tenian unas economias pujantes y nos fuimos a Francia, Belgica, Suiza, Alemania etc.etc.
Hoy miramos con recelo a rumanos moldavos, cosovares, marroquies etc.etc. y es que el mundo se ha quedado muy pero que muy pequeño las nuevas tecnologias difunden nuestro modo de vida y no hace falta que se incite a nadie para que acudan a estos paises de la prospera Europa para hacer lo que nosotros no queremos hacer.
¿Os acordais quien dijo aquello de "mas cornas da el hambre".
Pues eso que aunque uno quede la vida en el camino la llamada de un mundo mejor empuja de C.......
Recuerdo al misionero de la India, (creo que su nombre es Ferrer) que dijo "no quiero que me den un pez, quiero que me enseñen a pescar, con un pez como un dia y enseñandome comere todos los dias"
En la pasada feria de Zafra y mientras comiamos en el recinto ferial una niña de origen rumano andaba entre las mesas recogiendo si los comensales se lo permitian las sobras de sus platos, yo la verdad con el primer plato ya no podia mas y me colocaron un chuleton de buey de medio Kilo, era superior a mis fuerzas, la pequeña me miró y cogí el panecillo y le puse el chuleton encima pero cuando lo iba a coger la madre que estaba en otra mesa se lo impidió, no queria limosna, queria aquello que nos sobraba, se me hizo un nudo en la garganta, cogí un trozo de carne, sonreí a la madre y la niña lo cogió agradecida.
Todo esto ante la mirada de un niño de 5 años que puede ser mi nieto y que su mirada fué un premio para mi.
Todo esto entre la alegria y el bullicio.
Cuanto podiamos decir de lo que hemos sufrido y pasado y esto continua y continua y el dinero se socializa para los poderosos.
Os cuento un chiste un tanto acido e irreverente sobre todo para los catolicos apostolicos romanos.
Estaba un hombre con su compañera mirando la basilica de San Pedro en Roma y le dijo a su compañera:
Mira Maria todo esto que ves aquí comenzo en un pesebre hace dos mil ocho años.
Que tengais un buen dia
Sr. Presidente, la pobreza ha sido, y es, campesina. Porque la pobreza y el campo nunca ha tenido acceso a la información.
Las cooperativas de cultivadores de café etíopes tienen que aceptar el precio que les impone Starbucks, porque esta cadena monopoliza la información que da acceso al mercado mundial.
Si los cultivadores de café de todo el mundo pudiesen ofrecer a millones de europeos la posibilidad de comprarlo, año tras año, en competencia con la oferta de Starbucks, ese monopolio se acabaría.
Los cultivadores podrían firmar todo tipo de contratos con todo tipo de clientes.
Solo hace falta introducir esa información, la de los millones de europeos ávidos de comprar buen café, a buen precio, en una base de datos que sustente el comercio electrónico del café. Y operar.
Eso sí sería comercio justo. El que los precios del café permitan que los cooperantes salgan de la pobreza, del monopolio. No hay otro remedio que el acceso… a la información.
Un saludo a todos.
En estos días en los que se habla del fracaso del capitalismo (al parecer no de los grandes capitalistas), en los que medio mundo anda llorando su abrazo apasionado al lado perverso del sistema (el consumismo), me viene con frecuencia a la mente aquella lapidaria sentencia del gran Saramago: “un mundo en el que el 40 % de la riqueza está concentrado en 225 personas, es un mundo de mierda”.
Mientras, la Rusia que quedó de la desintegración de la antigua URSS, repleta de necesidades, sigue aportando emigración a los prostíbulos de la Europa Occidental, a la vez que sus nuevos ricos compran clubes de fútbol a precios desorbitados, los directivos de las grandes firmas financieras de EEUU, tocadas, pero no hundidas (por mor de la inyección de liquidez de su Gobierno, o sea, del pueblo o contribuyentes, como allí gustan denominarse) se reúnen en hoteles a dejarse unos cuantos cientos de miles de dólares en vinitos y placeres diversos “pa celebrarlo” y el Banco Santander compra lo que le quedaba por comprar (por que yo lo valgo) de la caja de ahorros estadounidense Sovereign Bancorp.
O sea, cada uno a lo suyo. Solidaridad a tope. Ya sé que es cándida la reflexión y vale que los bienes de producción no son de propiedad pública (nunca lo serán, querido Marx), pero ¿necesariamente tienen que estar en manos de cualquiera, con independencia de sus principios morales?. Si hubo un gobierno en nuestro país que privatizó empresas públicas (y las puso en manos de sus allegados, que les correspondieron agradecidos cuando tuvieron ocasión), ¿ahora hay que darle nuestro dinero, el de todos los que pagamos impuestos, y no exigir responsabilidades (no digo ya rigor, que se da por supuesta la exigencia) a quienes han provocado todo lo que estamos viviendo?.
Y hoy hablamos de una consecuencia dramática de "our way of life": la pobreza. Este verano ir al Caribe siete días a un complejo hotelero todo incluido, con billetes de avión ida y vuelta, costaba 500 €, ir a Nicaragua a colaborar en un proyecto de desarrollo de la sociedad de la información de forma desinteresada, 1.200 € sólo el avión. Ya que vamos a intervenir los mercados (pagando), ¿podríamos decir algo al respecto? ¿No estamos deshumanizando o no?.